BURGOS
8ª CAMPAÑA DE RECOGIDA DE DIENTES DEL RATÓN PÉREZ
Desde el 20 hasta el 24 de septiembre se llevará a cabo la octava edición de la campaña de recogida de dientes del Ratón Pérez. El horario es del 20 al 23 será diferente: de 18 a 20 h. Cada donante podrá entregar tantos dientes como pueda, indicando la edad de caída de cada uno de ellos, y a cambio recibirá un obsequio como es tradición y un diploma de ayudante del Ratón Pérez.
Entidad organizadora
CENIEH, Fundación La Caixa y Fundación Caja de Burgos, y FECYT
Investigador@s participantes
Marina Martínez de Pinillos
Tipo de actividad
Taller
Público al que va dirigida
Público infantil (de 4 a 8 años). Una de las sesiones contará con interpretación en lengua de signos
Lugar de celebración
Planta Baja del CENIEH. Paseo Sierra de Atapuerca, 3 (Burgos). Presencial con cita previa.
Horario
Cada 5 minutos de 18:00h – 22:00h
LET’S GO ON ICE BOY ADVENTURES!!
Se empleará el libro The Ice Boy como hilo conductor para potenciar en el alumnado sus habilidades comunicativas y de expresión en inglés como lengua extranjera, al tiempo que se integran las diferentes áreas de ciencias, música, matemáticas… Las actividades se desarrollarán siguiendo el modelo SelFie, es decir, se implementará una metodología conjunta para CLIL y educación científica en la que se apostará por actividades manipulativas y experimentales que posibiliten un aprendizaje significativo y contextualizado en inglés.
Entidad organizadora
Universidad de Burgos
Investigador@s participantes
Investigadores del Equipo SelFie de la UBU
Tipo de actividad
Taller
Público al que va dirigida
Público infantil de 2º a 4º de Primaria de centros bilingües. Presencial, 10 niños en dos turnos por edades.
Lugar de celebración
La Estación de la Ciencia y la Tecnología
Horario
17 a 20.30
SESIÓN CONTINUA
Esta actividad incluye tres conferencias:
18.00 h. Las Huellas de Ojo Guareña | por la arqueóloga, Ana Isabel Ortega Martínez
18.40 h. Lo que los isotopos saben de ti | por el especialista en Series de Uranio, Fernando Jiménez Barredo
19.20 h. How to measure the age of landscape? | por el geocronólogo, Toshi Fujioka
Entidad organizadora
CENIEH y FECYT
Investigador@s participantes
Ana Isabel Ortega, Fernando Jiménez Barredo y Toshi Fujioka
Tipo de actividad
Conferencias
Público al que va dirigida
Estudiantes, público general y familiar (a partir de 12 años)
Lugar de celebración
Salón de actos CENIEH. Paseo Sierra de Atapuerca, 3 (Burgos). Aforo: 32 personas
También en streaming en el canal de YouTube del CENIEH (https://www.youtube.com/user/CENIEH). Una de las sesiones contará con interpretación en lengua de signos.
Horario
18 a 20 h.
DESCUBRIENDO EL MUNDO DE LOS PLÁSTICOS
Este taller pretende, a partir de una metodología de atención personalizada, enseñar a los alumnos a diferenciar entre distintos tipos de plástico, sus características y sus aplicaciones, concienciándoles al mismo tiempo sobre la problemática de los plásticos de un solo uso.
Entidad organizadora
Universidad de Burgos
Investigador@s participantes
Investigadores del Proyecto SPEM-UBU
Tipo de actividad
Taller
Público al que va dirigida
Público infantil de 4º a 6º de Primaria. Presencial, 10 niños en dos turnos por edades
Lugar de celebración
La Estación de la Ciencia y la Tecnología
Horario
17 a 20.30
ANATOMÍA DEL ESQUELETO HUMANO
En este taller aprenderás a identificar diferentes puntos anatómicos del cuerpo humano y a conocer diferentes técnicas antropométricas para medir la longitud de algunos huesos y segmentos corporales de tus familiares y amigos. Se expondrán diferentes ejemplos relacionados con su aplicación práctica en diferentes áreas: ergonomía, antropología y medicina.
Entidad organizadora
CENIEH y FECYT
Investigador@s participantes
Gonzalo Saco Ledo
Tipo de actividad
Taller
Público al que va dirigida
Público familiar
Lugar de celebración
Sala de Seminarios B del CENIEH. Paseo Sierra de Atapuerca, 3 (Burgos)
Presencial con invitación (10 personas por sesión). Una de las sesiones contará con interpretación en lengua de signos
Horario
Siete sesiones: 18:00h, 18:30h, 19:00h, 19:30h, 20:00h, 20:30h, 21:00h
ENTENDIENDO NUESTRO ENTORNO
Taller en el cual se realizarán las siguientes actividades:
- Experimentos para conocer las propiedades de los suelos.
- Experimentos para ver las células de diferentes seres vivos
- Experimentos para mostrar los diferentes tipos de eliminación de contaminantes en suelos y aguas.
- Juego para colorear virus y bacterias.
- Actividad para descubrir nuestra huella de carbono.
- Experimento para aislar ADN de frutas/verduras.
- Observación de placas con crecimiento bacteriano a partir de superficies tratadas/sin tratar con jabón/detergente.
Entidad organizadora
Universidad de Burgos
Investigador@s participantes
Investigadores del ICCRAM de la UBU
Tipo de actividad
Taller
Público al que va dirigida
Niños de 2º de Infantil a 4º de Primaria. Presencial, 10 niños en dos turnos por edades
Lugar de celebración
La Estación de la Ciencia y la Tecnología
Horario
17 a 20.30
LABORATORIO DEL RATÓN PÉREZ
Te invitamos a conocer todo el proceso que siguen los dientes desde que llegan a manos de los científicos hasta que se obtienen resultados después de analizarlos en nuestros laboratorios. ¡Te sorprenderá la gran cantidad de información que nos “cuentan” sobre nosotros y nuestros antepasados!
Entidad organizadora
CENIEH, Fundación La Caixa y Fundación Caja de Burgos, y FECYT
Investigador@s participantes
Marina Martínez de Pinillos
Tipo de actividad
Taller
Público al que va dirigida
Público infantil (de 4 a 8 años). Una de las sesiones contará con interpretación en lengua de signos
Lugar de celebración
Sala de Seminarios A CENIEH. Paseo Sierra de Atapuerca, 3 (Burgos). Presencial con invitación (8 personas por taller)
Horario
Siete sesiones: 18:00h, 18:30h, 19:00h, 19:30h, 20:00h, 20:30h, 21:00h
ROBY. ROBÓTICA VS BULLYNG
Se colocará un puesto con robots e información sobre las características del proyecto. La actividad está dirigida a comentar las características del proyecto con las personas interesadas, sobre todo maestros en ejercicio o futuros docentes. El objetivo es ofrecer información a las personas interesadas en el proyecto. Dotar de nuevas herramientas a los docentes para prevenir el acoso escolar.
Entidad organizadora
Universidad de Burgos
Investigador@s participantes
Coordinadora: Ileana M. Greca Dufranc.
Monitoras: Cristina Di Giusto, Elvira Mercado, Gloria Pérez de Albéniz y Eva M. García
Tipo de actividad
Stand informativo
Público al que va dirigida
Docentes y público general.
Lugar de celebración
La Estación de la Ciencia y la Tecnología
Horario
17 a 20 h.
UNIVERSIDAD DE BURGOS, INVESTIGANDO EN EUROPA
Se proyectarán vídeos de distintos proyectos europeos en los que participan investigadores e investigadoras de la Universidad de Burgos.
Entidad organizadora
Universidad de Burgos
Tipo de actividad
Proyección audiovisual
Público al que va dirigida
Público general.
Lugar de celebración
La Estación de la Ciencia y la Tecnología
Horario
17 a 20 h.
LEÓN
MICROCHARLAS
Nueve microcharlas dirigidas a estudiantes y público en general sobre diversas materias científicas y de plena actualidad, desde un punto de vista lúdico y divertido, a cargo de investigador@s procedentes de diversos centros de la Universidad de León.
17.00 h. Las motivaciones como predictoras del consumo sostenible | César Sahelices Pinto
Breve charla que plantea la distinta tipología de motivaciones internas del individuo y cómo éstas pueden ser predictoras -o no- de un consumo de productos sostenibles mantenido en el tiempo
17.20 h. Desafíos y retos en el reclutamiento de trabajadores: los nedhunters | Roberto Fernández Fernández
Se trata de dar a conocer al público las ventajas e inconvenientes que las redes sociales presentan en la selección de trabajadores y cómo la información qué vamos dejando en ellas pueden permitir a las agencias y profesionales de la selección realizar un perfil personal y profesional de nosotros más certero. Dicha información puede significar obtener un puesto de trabajo o ser descartado del mismo.
17.40 h. Resistencia a los antibióticos ¿qué haces tú por evitarla? | Ana Mª Sahagún Prieto y Raquel Díez Láiz
El uso inadecuado y excesivo de los antibióticos favorece la aparición de resistencias en las bacterias que inicialmente son sensibles a estos. Las resistencias bacterianas se han convertido en un serio problema de salud pública a nivel mundial, frente a las que se necesita la colaboración tanto de las administraciones, como de los profesionales sanitarios y de la sociedad en general. En la actividad propuesta se hará una breve revisión de los antibióticos y de cómo se generan las resistencias, proporcionando asimismo algunas recomendaciones sobre cómo pueden evitarse o retrasarse las resistencias por parte de la población. Finalmente, se ofrecerá la posibilidad a los asistentes de responder un breve cuestionario de carácter práctico sobre los conocimientos adquiridos.
18.00 h. ¿Ayuda el neuromarketing y la inteligencia artificial en la toma de decisiones del consumidor y de las empresas? | Ana M. González Fernández
El consumidor actual presenta un gran reto para las empresas, las organizaciones y la sociedad. Un cliente cada vez más informado y más exigente, con inmensas alternativas online y offline, tiene el poder suficiente para tomar sus propias decisiones e influir en las decisiones de otros consumidores. La transformación digital ha ayudado a comprender en gran medida a nuestros clientes ¿Pero los conocemos realmente? Comprender qué siente, cómo percibe los diferentes productos y servicios y cómo influyen los estímulos que les rodean es posible gracias al Neuromarketing y la Inteligencia Artificial. Conoceremos en qué consisten estas nuevas disciplinas y casos reales que han ayudado a avanzar en la investigación del consumidor.
18.20 h. Cómo preparar el aprendizaje de la lectura y la escritura. Pautas desde la evidencia | Mª Dolores Alonso-Cortés Fradejas
Numerosos estudios han identificado los conocimientos que predicen el éxito del aprendizaje de la lectura y a la escritura. Se expondrá a docentes y padres cuáles son y varias pautas para que los niños de Educación Infantil cuenten con dichos conocimientos en el inicio del aprendizaje formal de estas dos destrezas.
18.40 h. La industria en la ciudad: pasado y presente vivos | Paz Benito del Pozo
Se trata de ilustrar acerca de la presencia dinámica y transformadora de la industria en las ciudades y su impacto en el paisaje: viejas fábricas aisladas que cambian de uso, nuevas empresas que se agrupan en polígonos industriales y compañías innovadoras que se localizan en parques tecnológicos. El objetivo de mostrar, a través del caso de León, la evolución de las pautas de industrialización del territorio, su impacto urbanístico y en el paisaje. La premisa es que la industria siempre ha estado ligada a la ciudad y que la dependencia es mutua.
19.00 h. On/Off del trabajo | Henar Álvarez Cuesta
Se explicará el derecho a la desconexión digital del trabajo a través de una serie de preguntas que el público contestará a mano alzada para saber si realmente conocen y se cumple este derecho. Como, por ejemplo: ¿Siempre llevan el móvil? ¿Los compañeros del trabajo conocen su número? ¿Tienen chats de trabajo? ¿Cada cuánto consultan el móvil para temas relacionados con el trabajo?
19.45 h. «Reconstruir» un archivo: el caso del Monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas (León) | María del Carmen Rodríguez López
Un fondo monástico que se ha dispersado a lo largo del tiempo puede reintegrarse mediante las noticias (para nosotros hoy pistas) que los archiveros dejaron en las notas dorsales, en los propios documentos y libros del archivo, localizados en los lugares más dispersos.
20.05 h. ¿Se puede investigar en Matemáticas? | Alicia Quirós, Adriana Suárez y Mª Teresa Trobajo
La imagen típica de los investigadores es vistiendo bata blanca y utilizando instrumentación en su laboratorio… ¿Se aprecian mejor los infinitesimales a través de un microscopio? ¿Cómo investiga un matemático? ¿Se puede investigar en matemáticas? En esta charla se tratará de responder a estas preguntas a través de algunos ejemplos de la investigación en matemáticas en la Universidad de León.
Entidad organizadora
UCC+i de la Universidad de León (ULE)
Tipo de actividad
Microcharlas
Público al que va dirigida
Estudiantes, público general
Investigadores participantes
Roberto Fernández Fernández
Lugar de celebración
Fundación Sierra Pambley. Calle Sierra Pambley nº 2. León
Aforo: 40 personas en cada microcharla.
Horarios
Próximamente
Contacto
recucc@unileon.es | 987 293676
TALLERES
Cinco talleres dirigidos a estudiantes, público general y familiar para experimentar con células o alimentos, conocer más sobre consumo o interactuar con leyes físicas.
¿Eso es bioquímica? Experimentos sencillos para descubrir la bioquímica | Isabel San Martin Bécares, Luis Getino Alonso, Alejandro Chamizo Ampudia, Marta García Gil, Yaiza Carnicero Mayo, Elena Gallego Clemente
Breves experimentos relacionados con el mundo de la bioquímica.
¿Si lleva etiqueta, es bueno? | César Sahelices Pinto
Concurso en el que se someten a evaluación los conocimientos del consumidor sobre las diversas etiquetas y distintivos que proporcionan los envases de prácticamente todos los productos básicos o de consumo diario
Experiencias mágicas en el laboratorio | Grupo IDEAS: Gabriel Búrdalo Salcedo, María Fernández Raga, Rebeca Martínez García y Covadonga Palencia
Se realizarán 4 mini-experiencias de laboratorio con una duración de 20 minutos. Serán interactivas y entre otras habrá: comprobación de la ley de Lenz, experimenta con un tornado, carga y descarga de un condensador.
¡Dando una segunda oportunidad: empresas sostenibles, innovadoras y comprometidas! | Grupo GIDE: Daniel Alonso Martínez, Laura Cabeza García, José Luis de Godos Díez, Roberto Fernández Gago, Nuria González Álvarez y Beatriz Jiménez Parra
¿Sabías que gran parte de los componentes de tu viejo ordenador en lugar de ir a parar a un vertedero pueden convertirse en bonitas joyas para lucir en un día de fiesta?, ¿y qué el suelo del parque donde juega tu primo pequeño está hecho con neumáticos de coches reciclados?, ¿o qué la empresa dónde te has comprado esa camiseta para hacer deporte da trabajo a una gran cantidad de productores locales en condiciones dignas? Pues el grupo GIDE te propone una divertida tarde en la que compitiendo por equipos vas a descubrir estas y otras muchas cosas más acerca de empresas comprometidas no solo con la consecución de objetivos económicos sino también con objetivos de tipo social y medioambiental.
Experiencias científicas en tu cocina | Grupo BALAT: José María Fresno Baro
Los alimentos que comemos tienen colores muy distintos, pero … ¿ese color es siempre igual? Acompáñanos y comprueba cómo esos colores pueden cambiar con un pequeño experimento para grandes científicos. Entenderemos el significado del pH y su influencia sobre el color y calidad de verduras y a identificar si un producto es ácido o básico ¿te animas a participar?
Entidad organizadora
UCC+i de la Universidad de León (ULE)
Tipo de actividad
Talleres
Público al que va dirigida
Estudiantes, público general y familiar
Lugar de celebración
Fundación Sierra Pambley. Calle Sierra Pambley nº 2. León
Aforo: 6-10 personas por taller.
Horarios
De 17 a 20.30 horas.
Contacto
recucc@unileon.es | 987 293676
KAHOOT. CON LA MICROBIOTA SÍ SE JUEGA
Se realizará un kahoot sobre temas relacionados con la microbiota intestinal. Las preguntas se podrán contestar desde el móvil. El objetivo de la actividad es que la gente de cualquier ámbito aprenda sobre el tema de forma amena e interactiva mediante el juego de preguntas y respuestas.
Entidad organizadora
UCC+i de la Universidad de León (ULE)
Tipo de actividad
Kahoot
Público al que va dirigida
Estudiantes, público general
Investigadora participante:
Sara Selva Román Sagüillo
Lugar de celebración
Fundación Sierra Pambley. Calle Sierra Pambley nº 2. León
Aforo: 40 personas.
Horarios
19.20 h.
Contacto
recucc@unileon.es | 987 293676
PONFERRADA
MARATÓN
Yincana de 90 minutos de duración aproximada. Pistas, experimentos y pruebas en una antigua central térmica.
Entidad organizadora
Fundación Ciudad de la Energía y La Fábrica de Luz. Museo de la Energía
Tipo de actividad
Juego, yincana científica
Público al que va dirigida
Estudiantes, público general y familiar. Menores de 6 años acompañados.
Lugar de celebración
La Fábrica de Luz. Museo de la Energía. Ponferrada (León). Aforo: 25 participantes.
Horario
18 a 19 h.
Contacto
8ª CAMPAÑA DE RECOGIDA DE DIENTES DEL RATÓN PÉREZ
Desde el 21 hasta el 26 de septiembre La Fábrica de Luz. Museo de la Energía en Ponferrada se sumará a la octava edición de la campaña de recogida de dientes del Ratón Pérez. Cada donante podrá entregar tantos dientes como pueda, indicando la edad de caída de cada uno de ellos, y a cambio recibirá un obsequio como es tradición y un diploma de ayudante del Ratón Pérez.
Entidad organizadora
CENIEH, Fundación La Caixa y Fundación Caja de Burgos, y FECYT
Investigador@s participantes
Marina Martínez de Pinillos
Tipo de actividad
Recogida de dientes
Público al que va dirigida
Público infantil
Lugar de celebración
La Fábrica de Luz. Museo de la Energía
Horario
De martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas
Contacto
RÁFAGAS DE CIENCIA
Seis microcharlas de 15-20 minutos de duración de diversos temas científicos de actualidad.
La naturaleza no genera desperdicios… ¡aprendamos de ella! | Paula Ramos Pérez. Fundación Ciudad de la Energía
La sostenibilidad: Principios, dimensiones y medidas | Ángeles López Agüera. Universidade de Santiago de Compostela (USC, España)
La dimensión Geomática | Pablo Rodríguez Gonzálvez (Universidad de León)
Nuestros barrios generan cambios energéticos | Marian Chamorro Suárez. Fundación Ciudad de la Energía
Análisis de Redes Sociales y su influencia en el consumo de cannabis | María Cristina Martínez Fernández (Universidad de León)
¡Y resulta que el Hidrógeno era importante! | César Antonio López Fernández. Fundación Ciudad de la Energía
Entidad organizadora
Universidad de León (ULe) y Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) a través de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía
Tipo de actividad
Microcharlas científicas
Investigadores participantes
Paula Ramos Pérez (CIUDEN), Ángeles López Agüera (USC), Pablo Rodríguez Gonzálvez (ULe), Marian Chamorro Suárez (CIUDEN), María Cristina Martínez Fernández (ULe) y César Antonio López Fernández (CIUDEN)
Público al que va dirigida
Público general.
Lugar de celebración
La Fábrica de Luz. Museo de la Energía
Horario
19.30 – 21 h.
Contacto
guias@ciuden.es | 987400800
¿CÓMO ES TU EQUILIBRIO? VALORA CÓMO INFLUYEN TUS OJOS, TUS PIERNAS Y TU TRONCO EN CÓMO TE MUEVES
En este taller puedes aprender a valorar el equilibrio de una persona y analizar qué órganos de los sentidos y qué partes del cuerpo utiliza cada uno para mantener el equilibrio y no caerse.
Entidad organizadora
Universidad de León (ULe) con la colaboración de la Fundación Ciudad de la Energía a través de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía
Tipo de actividad
Taller participativo
Investigadores participantes
Raquel Leirós Rodríguez (ULe) y Ana María de Benito Trigueros (ULe)
Público al que va dirigida
Estudiantes, público general y familiar. Menores de 6 años acompañados.
Lugar de celebración
La Fábrica de Luz. Museo de la Energía. Aforo: 15 participantes
Horario
Dos pases: uno a las 16 h. y otro a las 17 h.
Contacto
guias@ciuden.es | 987400800
SALAMANCA
SCAPE ROOM. PACIENTE CERO, EVITA QUE EL VIRUS SE PROPAGUE
Una de nuestras investigadoras del IBSAL está analizando unas muestras urgentes de pacientes que podrían estar infectados con un virus. Uno de los pacientes ha dado positivo y es muy importante contactarle rápidamente para que se ponga en cuarentena lo antes posible y evitar que el virus se propague. Sin embargo, la identidad de las muestras está codificada y necesita vuestra ayuda urgentemente para descubrir el nombre de la persona cuya muestra ha dado positivo para avisarla a tiempo.
¡Tú y tu equipo podéis lograrlo!, ayudad a nuestra investigadora y evitad que el virus se propague e infecte a más gente. Tenéis 20 minutos para conseguirlo, mirad bien todas las pistas, resolved los enigmas y utilizad las claves que hay ocultas para descifrar la identidad del Paciente Cero. Vuestros conocimientos científicos sobre el cuerpo humano serán claves para conseguir resolver con éxito el enigma.
Entidad organizadora
Instituto de Biomedicina de Salamanca (IBSAL) en colaboración con el Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada a través del proyecto Ciudad de los niños.
Tipo de actividad
Scape Room
Investigadoras participantes
Dra. Conchi Lillo y Dra. Pilar Armero.
Público al que va dirigida
Público infantil con edades comprendidas entre 8 y 12 años.
Lugar de celebración
Casa de cultura del Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada.
Inscripciones
https://eventos.carbajosadelasagrada.es/
Horario
Seis sesiones consecutivas de 30 minutos entre las 17 y las 20 h.
120 niños participantes en total.
Contacto
innovacion@ibsal.es | 923291100 ext. 55905
RAID DE ORIENTACIÓN
Actividad en la que se combinará el deporte con la cultura y la ciencia. Repartidos por el centro de la ciudad se encontrarán distintos puntos clave para la vida universitaria, que los participantes deberán localizar en una carrera contrarreloj. Con ayuda de un mapa, los equipos de un máximo de 3 integrantes, competirán por ser los que más puntos localicen dentro del tiempo estipulado.
Habrá tres categorías: General, familiar y Residencias/Colegios mayores. Los premios consistirán en: La visita a un emplazamiento de la universidad cuyo acceso suele estar restringido, una camiseta de la Universidad de Salamanca para cada miembro y una sesión de fútbol en burbuja.
Entidad organizadora
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Salamanca en colaboración con Salamanca a tope.
Tipo de actividad
Juego (presencial sin límite de aforo)
Público al que va dirigida
Estudiantes, público general y familiar.
Lugar de celebración
Inicio Biblioteca del parque San Francisco
Horario
21.00 a 22.00 horas
Inscripción
https://forms.gle/x32uV5ujTniyLsVK7
Contacto
marian.tardaguila@usal.es | +34 923 29 44 00 ext. 3013
SHOW DE DIVULGACIÓN
Show de divulgación programado dentro del European Union Contest for Young Scientists (EUCYS.2021.Salamanca, https://eucys2021.usal.es/). Contaremos con Javier Santaolalla, Natalia Ruiz Zelmanovitch, Eduardo Saénz de Cabezón, Conchi Lillo, Ignacio Crespo – S de Stendhal, Ricardo Moure y Alfredo Corell.
Fecha
16 de Septiembre del 2021
Hora
19.30 ( Se ruega estar con 30 minutos de antelación)
Lugar
Patio del Colegio Arzobispo Fonseca
Información e inscripciones
https://eucys2021.usal.es/show-divulgacion/?lang=es
Aforo
Actividad con aforo limitado.
Link inscripción
https://forms.gle/f7DUgnroK1yLUwaLA
Contacto
marian.tardaguila@usal.es | +34 923 29 44 00 ext. 3013
EUCYS 2021
El Concurso de la Unión Europea para Jóvenes Científicos, más conocido como «EUCYS», premia y celebra el mejor talento científico joven de Europa. Cada año, el certamen reúne a jóvenes científicos prometedores de toda Europa y de fuera de ella para que presenten sus proyectos ante un jurado internacional.
A lo largo de los años se han presentado algunos inventos sorprendentes y formas creativas de utilizar la ciencia en la vida cotidiana. ¡Prepárate para asombrarte! El Concurso es un buen ejemplo de una actividad que sirve no sólo para fomentar el interés por la ciencia, sino también para promover el intercambio de ideas entre los participantes anteriores, quienes han expresado a menudo el impacto positivo de este aspecto del Concurso. Creen que les ha abierto las puertas de Europa y de otros lugares para sus carreras, y también ha fomentado un gran interés por aprender otras lenguas europeas.
El Concurso es también una herramienta útil para el desarrollo de una comunidad científica paneuropea. Ha contribuido significativamente a la divulgación de la ciencia entre los jóvenes. Este año se celebra la 32ª edición del Concurso y será un concurso como ningún otro. Esta exposición muestra todos los trabajos presentados por los participantes de la 31ª edición.
Tipo de actividad
Exposición
Entidades organizadoras
Comisión Europea, Gobierno de España, Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Salamanca, Universidad de Salamanca, Iberdrola
Fecha
Del 14 al 26 de septiembre
Hora
De 10 a 20 h.
Lugar
Colegio Arzobispo Fonseca, Salamanca (límite de aforo del espacio, 200 personas)
Contacto
marian.tardaguila@usal.es | +34 923 29 44 00 ext. 3013
VALLADOLID
FOTONES Y MAZMORRAS
Demostraciones y talleres de física.
Acceso gratuito, previa recogida de invitación en la recepción del Museo, en horario de
apertura, desde el martes 21 de septiembre a las 15 h. Máximo 4 invitaciones por persona y actividad, máximo 2 actividades.
Entidad organizadora
Museo de la Ciencia de Valladolid con la colaboración de Physics League
Tipo de actividad
Talleres
Público al que va dirigida
Todos los públicos a partir de 8 años
Lugar de celebración
Mirador de cristal del Museo de la Ciencia de Valladolid. 45 personas simultáneamente en 3 grupos de 15.
Horario
Pase 1: 17:00 – 17:45 h
Pase 2: 18:00 – 18:45 h
Pase 3: 19:00 – 19:45 h
Contacto
prensa@museocienciavalladolid.
JUEGOS DE MATERIA Y LUZ
Espectáculo participativo de química
Acceso gratuito, previa recogida de invitación en la recepción del Museo, en horario de
apertura, desde el martes 21 de septiembre a las 15 h. Máximo 4 invitaciones por persona y actividad, máximo 2 actividades
Entidad organizadora
Museo de la Ciencia de Valladolid con la colaboración del Departamento de Química Inorgánica – UVa
Tipo de actividad
Espectáculo
Público al que va dirigida
Todos los públicos. Edad recomendada a partir de 7 años.
Lugar de celebración
Auditorio del Museo. Aforo: 144 personas
Horario
17 -17.45 h.
Contacto
prensa@museocienciavalladolid.
>>> El aforo máximo del Auditorio podría variar en función de la normativa vigente el 24.09.21
CIENCIA EN FAMILIA
Dos sesiones consecutivas de dos talleres de media hora:
¿Cómo ve nuestro cerebro?
Los ojos nos permiten conocer la realidad física que nos rodea, pero ¿de qué modo? En este taller podrás experimentar en primera persona cómo vemos los colores y en tres dimensiones al procesar nuestro cerebro la imagen que se forma en los ojos y cómo en ocasiones no todo lo que se ve es real.
Ciencia divertida en familia
La química está en todas las partes. Por eso, este taller, dirigido a todos los públicos, te permitirá experimentar con cambios de color, así como otros fenómenos visuales, debidos a diferentes procesos químicos.
——————————————
Fabrica tu propio bioplástico
En los próximos años, oiremos hablar cada vez más de bioeconomía. ¿Qué hay detrás de esta palabra? El taller permitirá indagar en este concepto y que podrás fabricar, a partir de ingredientes presentes en tu cocina o en tu botiquín un bioplástico, material que nos ayudará a reducir nuestra dependencia de los derivados del petróleo.
Suelos, bosques y cambio climático
¿Puedes imaginar cómo los árboles capturan dióxido de carbono y liberan oxígeno a la atmósfera? Este taller te permitirá jugar con unas moléculas muy particulares y conocer el papel de los bosques en la protección de la atmósfera y el suelo.
Entidad organizadora
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Valladolid | Uvadivulga
Tipo de actividad
Talleres
Público al que va dirigida
Público familiar.
Inscripciones en:
Investigadores participantes
– ¿Cómo ve nuestro cerebro? | Raúl Martín, Irene Sánchez Pavón, Sara Ortiz y Óscar García Espinilla
– Suelos, bosques y cambio climático | Marina Getino y Ruth Martín
– Ciencia divertida en familia | Míriam Pérez Aragón, Manuel Alonso Devesa, Alejandro Colón Jimeno, Alba Pigazo Estalayo, Pablo Alcoceba Ruíz
– Fabrica tu propio bioplástico | Marta Martínez y Elaine Mission
Lugar de celebración
Salas polivalentes del edificio IndUVa. Paseo del Prado de la Magdalena. Valladolid
15 menores por taller. Los menores pueden estar acompañados en un asiento contiguo en función del aforo.
Horario
De 17.00 a 17.30 y de 17.30 a 18.00
– ¿Cómo ve nuestro cerebro?
– Ciencia divertida en familia
De 18.30 a 19.00 y de 19.30 a 19.30
– Suelos, bosques y cambio climático
– Fabrica tu propio bioplástico
Contacto
983 18 46 16 | ucc@uva.es
Con la colaboración de:
MATEMÁTICA, TIENES NOMBRE DE MUJER
Espectáculo participativo en torno a las matemáticas.
Acceso gratuito, previa recogida de invitación en la recepción del Museo, en horario de
apertura, desde el martes 21 de septiembre a las 15 h. Máximo 4 invitaciones por persona y actividad, máximo 2 actividades
Entidad organizadora
Museo de la Ciencia de Valladolid con la colaboración de la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática “Miguel de Guzmán” (SOCYLEM)
Tipo de actividad
Espectáculo
Público al que va dirigida
Todos los públicos. Edad recomendada a partir de 10 años.
Lugar de celebración
Auditorio del Museo. Aforo: 144 personas
Horario
18.30 – 19.15 h.
Contacto
prensa@museocienciavalladolid.
>>> El aforo máximo del Auditorio podría variar en función de la normativa vigente el 24.09.21
BUENAS VIBRACIONES
Espectáculo de música y ciencia a cargo de La Chaminera en-cantada.
Acceso gratuito, previa recogida de invitación en la recepción del Museo, en horario de
apertura, desde el martes 21 de septiembre a las 15 h. Máximo 4 invitaciones por persona y actividad, máximo 2 actividades
Entidad organizadora
Museo de la Ciencia de Valladolid
Tipo de actividad
Espectáculo
Público al que va dirigida
Todos los públicos. Edad recomendada a partir de 5 años
Lugar de celebración
Auditorio del Museo. Aforo: 144 personas
Horario
20.45 – 21.45 h.
Contacto
prensa@museocienciavalladolid.
>>> El aforo máximo del Auditorio podría variar en función de la normativa vigente el 24.09.21
ONLINE (Actividades para disfrutar desde casa)
EL XILEMA: ¿TE ATREVES A COLOREAR LA “SANGRE” DE LAS PLANTAS?
El experimento consiste en llenar varios tarros o vasos de cristal transparente con agua y diluir en cada uno un colorante vegetal diferente. A continuación, se introducirán en cada tarro varias flores de cualquier tipo siempre que sean de color blanco (claveles, crisantemos, gerberas…). Los vasos leñosos que componen el xilema de las flores irán absorbiendo el agua coloreada y transportándola hasta los pétalos, de forma que el color escogido será visible en los vasos de éstos tras un par de horas. Este tiempo podría variar e incluso llegar a prologarse un par de días según las condiciones ambientales, entre otros factores.
Entidad organizadora
Delegación del CSIC en colaboración con el IRNASA
Tipo de actividad
Experimento
Público al que va dirigida
Todos los públicos
Lugar de celebración
Online. Canal de Youtube de la Delegación del CSIC en Castilla y León (https://www.youtube.com/channel/UCAYpNTcO-Uj7SNYdh5M49nw)
Horario
El vídeo del experimento se publicará en dicho canal el 24 de septiembre
SESIÓN CONTINUA
Esta actividad incluye tres conferencias:
20.15 h. Las Huellas de Ojo Guareña | por la arqueóloga, Ana Isabel Ortega Martínez
20.45 h. Lo que los isotopos saben de ti | por el especialista en Series de Uranio, Fernando Jiménez Barredo
21.15 h. How to measure the age of landscape? | por el geocronólogo, Toshi Fujioka
Entidad organizadora
CENIEH y FECYT
Investigador@s participantes
Ana Isabel Ortega, Fernando Jiménez Barredo y Toshi Fujioka
Tipo de actividad
Conferencias
Público al que va dirigida
Estudiantes, público general y familiar (a partir de 12 años)
Lugar de celebración
En streaming en el canal de YouTube del CENIEH (https://www.youtube.com/user/CENIEH). Una de las sesiones contará con interpretación en lengua de signos.
Horario
20.15 a 22 h.
EXTRACCIÓN DE ADN
Te mostramos cómo extraer tu propio ADN (o el de un vegetal) y la vez te contamos algunos datos básicos sobre el ADN. ¿Por qué no intentar hacerlo desde casa?
Entidad organizadora
Delegación del CSIC en Castilla y León con la colaboración del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca.
Tipo de actividad
Experimento
Público al que va dirigida
Todos los públicos
Lugar de celebración
Online. Canal de Youtube de la Delegación del CSIC en Castilla y León (https://www.youtube.com/channel/UCAYpNTcO-Uj7SNYdh5M49nw)
Horario
El vídeo del experimento se publicará en dicho canal el 24 de septiembre.
CATAS SENSORIALES
Más información e inscripciones en: http://nocheinvestigadorescyl.org/catas-sensoriales