Todos los públicos
DEL CAMPO A LA MESA
‘Del campo a la mesa’ se refiere al camino que un alimento recorre desde el lugar de producción a la mesa. Se trataría de hacer visible la ciencia existente en la agroalimentación, tan importante en CyL. Es una propuesta para entre tres a seis investigadores de la UVa: edafólogas explican cómo poder conservar el suelo para cultivos (10 minutos), tecnólogos de los alimentos explican cómo elaborar pan sin y con gluten en casa y sus diferencias (10 minutos), una socióloga aborda la vinculación de las tiendas de alimentos y la despoblación del mundo rural (10 minutos).
Centro
Universidad de Valladolid
Tipo de actividad
Breves talleres divulgativos simultáneos (10 minutos) para seguir desde casa vía streaming
Público al que va dirigido
Público familiar
Investigador@s participantes
Ingeniería agraria. Tecnología de los alimentos. Sociología
Lugar de celebración
Salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia
Horario
Por determinar
MIRANDO AL CIELO
Observación en línea guiada por miembros del Grupo Universitario de Astronomía GUA-SYRMA en el que observarían características de la Luna, de la composición del cielo esa noche y de los satélites artificiales. Telescopio propio conectado a una cámara. Si no fuera posible por la previsión meteorológica, se grabaría una observación los días previos.
Centro
Universidad de Valladolid
Tipo de actividad
Observación en línea del cielo la noche del 27 de noviembre
Público al que va dirigido
Todos los públicos
Investigador@s participantes
Grupo Universitario de Astronomía GUA-SYRMA
Lugar de celebración
Palencia o Valladolid
Horario
21.00 horas
LABORATORIO DEL RATÓN PÈREZ
Te invitamos a conocer todo el proceso que siguen los dientes desde que llegan a manos de los científicos hasta que se obtienen resultados después de analizarlos en nuestros laboratorios. Te sorprenderá la gran cantidad de información que nos “cuentan” sobre nosotros y nuestros antepasados.
Material para el streaming: espejo de viaje, bloque de plastilina, espátula, mortero, cereales
Centro
CENIEH
Tipo de actividad
Taller
Lugar de celebración
On-line
Horario
17:00h
MOLDEANDO MICROORGANISMOS
En este taller, dirigido a niños de todas las edades, nos sumergiremos en el mundo de los organismos invisibles. Puedes crear tus propios microorganismos en plastilina. También necesitas imaginación y ganas de divertirte.
Centro
Delegación del CSIC en Castilla y León
Tipo de actividad
Taller
Se necesitarán los siguientes materiales:
– Contenedor de plástico transparente con tapadera (tupper) de al menos 20 cm
– Plastilina de colores
– Rotulador
– Pegamento o cola
– Goma Eva (trozo del tamaño del contenedor)
Investigador@s participantes
Beatriz Santos, Ramón Santamaría y Carlos Rodríguez Vázquez de Aldana. Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG-CSIC-USAL)
Lugar de celebración
On-line
PEQUEÑA ASTRONOMÍA CON MATERIALES SORPRENDENTES
Recorrido por el nacimiento de las estrellas mediante la elaboración de una nebulosa de mesilla con materiales sorprendentes (higroscópicos, fotocrómicos, fluorescentes).
Centro
Universidad de Burgos
Tipo de actividad
Taller
Público al que va dirigido
Todos los públicos
Investigador@s participantes
Bárbara de Aymerich Vadillo. Profesora del Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad de Burgos y Directora de la Escuela de Pequeñ@s Científic@s “Espiciencia”
Lugar de celebración
Espiciencia (Espinosa de los Monteros)
Y TÚ, ¿SOBREVIVIRÍAS EN LA PREHISTORIA?
Charla sobre la vida en la prehistoria, con demostraciones de arqueología experimental como la realización de herramientas en piedra o los métodos de hacer fuego en el Paleolítico.
Centro
Universidad de Burgos
Tipo de actividad
Charla con demostraciones
Público al que va dirigido
Todos los públicos
Investigador@s participantes
Ángela Varela Neila. Divulgadora de la UCC+I de la UBU.
Lugar de celebración
La Estación (centro de educación infantil, Burgos)
VISITA AL LABORATORIO DE ALTA CONTENCIÓN BIOLÓGICA DE NIVEL 3 (NCB 3)
La sede del Banco Nacional de ADN, situado en el Edificio I+D+I de la Universidad de Salamanca, alberga el laboratorio de alta contención Biológica de nivel 3 (NCB3).
El laboratorio da cabida a las necesidades crecientes de investigación y diagnóstico en enfermedades que requieran de medidas especiales de protección en instalaciones de alta contención, como pueden ser la gripe aviar, la fiebre amarilla, la fiebre hemorrágica Crimea-Congo, el virus ZIKA o el virus de la COVID-19.
La instalación está a disposición de cualquier grupo científico o médico con fines de investigación o diagnóstico, previa evaluación por los Comités Científico y de Bioseguridad de la Universidad. Junto a la investigación y diagnóstico, también es utilizada como unidad de formación en bioseguridad.
Centro
Universidad de Salamanca
Tipo de actividad
Visita
Investigador@s participantes
Banco Nacional de ADN
Lugar de celebración
On-line
Horario
19 h.
INVESTIGAR EN LETRAS: DE MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
Al estudiar la presencia de la mitología clásica en la tradición occidental se pueden observar coincidencias entre algunos mitos y conocidos cuentos y leyendas, que permiten extraer unso valores universales y atemporales del significado de tales relatos. Además, en muchos casos la relectura del mito permite la adaptación a otros formatos, como el cine, la música, los videojuegos, etc. Esta charla se ilustrará con algún ejemplo, como la famosa historia de «La bella y la bestia», desde el mito griego original hasta la versión de Walt Disney.
Centro
Universidad de León
Tipo de actividad
Taller
Público al que va dirigido
Todos los públicos
Investigador@s participantes
Instituto de Humanismo y Tradición Clásica Facultad de Filosofía y Letras.
Lugar de celebración
Instituto de Humanismo y Tradición Clásica Facultad de Filosofía y Letras.
EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS EN TU COCINA
Los alimentos que comemos tienen colores muy distintos, pero … ¿ese color es siempre igual? Acompáñanos y comprueba cómo esos colores pueden cambiar con un pequeño experimento para grandes científicos que puedes hacer desde casa ¿te animas?
Centro
Universidad de León
Tipo de actividad
Taller
Público al que va dirigido
Todos los públicos
Investigador@s participantes
ICTAL (Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León)
Lugar de celebración
ICTAL (Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León)
A partir de 6 años
MÚSICACONCIENCIA. ¡ESTO ME SUENA!
Esta exposición quiere ser un espacio de encuentro en torno a la relación de la música con diversas áreas de la ciencia. En ella se plantean preguntas que encuentran respuesta a través del descubrimiento, la experimentación y la participación activa. Por motivos de higiene y seguridad, se ofrecerá una visita guiada en la que se realizarán los experimentos y demostraciones.
Centro
Museo de la Ciencia de Valladolid
Tipo de actividad
Visita guiada-demostrada a la exposición “Música conciencia ¡Esto me suena!”
Investigador@s participantes
Equipo del MCVa
Lugar de celebración
Sala L90º de exposiciones temporales
Horario
18:00 – 18:30 (1er pase)
19:00 – 19:30 (2º pase)
Sesión astronómica narrada en directo.
SUBMABICHOS. LA VIDA OCULTA DEL RÍO
Comparativa de macroinvertebrados de dos ríos de Valladolid. Los animales se mostrarán en pantalla grande y las personas participantes aprenderán a utilizar una clave dicotómica.
Centro
Museo de la Ciencia de Valladolid
Tipo de actividad
Taller demostrativo
Investigador@s participantes
José Antonio García, biólogo del MCVa
Lugar de celebración
Laboratorio de actividades educativas y On-line
Horario
17:30 – 18:00 (1er pase)
19:00 – 19:30 (2º pase)
LAS MISMAS ESTRELLAS, DIFERENTES FORMAS DE MIRARLAS
Aunque no se sabe con certeza, parece que las primeras constelaciones de las que se tiene noticia surgieron en oriente en torno al 3000 o 5000 a.C. En éstos últimos casi 7000 años, la posición de las estrellas desde nuestro punto de vista apenas ha cambiado, pero sí la forma de identificar las diferentes asociaciones de estrellas que llamamos «constelaciones».
Centro
Museo de la Ciencia de Valladolid
Tipo de actividad
Proyección de planetario
Investigador@s participantes
Carlos Coello, planetarista del MCVa
Lugar de celebración
Planetario
Horario
17:15 – 17:45 (1ª sesión)
19:15 – 19:45 (2ª sesión)
MANUAL DE SUPERVIVENCIA AL 5G: VERDADES Y MENTIRAS DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
¿Estás preparado para cuando la CIA vaya a por ti? En este nuevo show creado por Physics League te daremos una guía básica sobre las ondas electromagnéticas: qué son, cuáles son sus propiedades fundamentales y sus principales utilidades.También desmentiremos las falsedades que estamos cansados de escuchar sobre ellas, explicando qué tipo radiaciones son peligrosas y cuáles no.
Centro
Museo de la Ciencia de Valladolid
Tipo de actividad
Espectáculo científico
Investigador@s participantes
Physics League
Lugar de celebración
Auditorio del Museo y On-line
Horario
19 h.
A partir de 8 años
LABORATORIO DE ARQUEOMAGNETISMO
Experimenta el magnetismo de la Tierra, aprende cómo funcionan las brújulas, y otros misterios de esta energía invisible que protege nuestro planeta de los rayos cósmicos y las tormentas solares en el Laboratorio de Arqueomagnetismo del CENIEH.
Centro
CENIEH
Tipo de actividad
Taller
Público al que va dirigido
Público familiar (a partir de 8 años)
Lugar de celebración
On-line
A partir de 14 años
MONÓLOGOS CIENTÍFICOS
Monólogos científicos a cargo de investigadores y divulgadores como Ibán Revilla, Marina Alonso, Irene Gil Torres, Mario Martín García, Manuel González, Natalia Ruiz Zelmanovitch
Centro
Universidad de Salamanca
Tipo de actividad
Espectáculo
Investigador@s participantes
Ibán Revilla, Marina Alonso, Irene Gil Torres, Mario Martín García, Manuel González y Natalia Ruiz Zelmanovitch
Lugar de celebración
On-line
Horario
21.45
A partir de 16 años
COCINANDO JABÓN: TALLER DE RECICLAJE
Una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible #12 consiste en reducir la generación de desechos. En este taller, se mostrará cómo dar una segunda vida al aceite usado y se explicará el proceso químico implicado en la elaboración de jabones.
Centro
Delegación del CSIC en Castilla y León
Tipo de actividad
Taller demostrativo on-line.
Investigador@s participantes
Juan B. Arellano (IRNASA-CSIC)
Virginia Gascón Galán (IRNASA-CSIC)
Lugar de celebración
On-line