Éxito rotundo de la #NightCyL 2021 con cerca de 6.500 participantes

La Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León (#NightCyL) 2021 ha congregado, en sus diferentes modalidades (presencial y online) a 6.449 personas, un éxito de público que refuerza a este proyecto común de divulgación científica puesto en marcha el pasado año por universidades, centros de investigación y museos referentes en la comunidad.

En las diferentes actividades presenciales programadas en Burgos, León, Ponferrada, Salamanca y Valladolid el pasado viernes, 24 de septiembre, participaron más de 2.300 personas, el máximo que podía alcanzarse debido a la restricción de aforos impuesta por la situación sanitaria. En todas las actividades se completaron los aforos establecidos previamente y, en algunos casos, se elaboraron lista de espera para acceder a las mismas.

Por sedes, las cifras fueron las siguientes: 687 participantes en Valladolid, 490 en Salamanca, 119 en Ponferrada, 530 en León y 485 en Burgos.

La bienvenida oficial a cargo de Isidro Laso Ballesteros (Experto en el Gabinete de Mariya Gabriel, Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud) y algunas de las actividades organizadas, como las catas sensoriales, se realizaron en streaming a través de Youtube. Estas actividades en streaming y los vídeos resultantes acumulan un total de 835 reproducciones.

Por otro lado, el Rincón Europeo, las invitaciones de los responsables de los centros que forman parte de la Noche y el resto de los vídeos que conforman el canal de Youtube de la Noche de l@s Investigador@s en Castilla y León han registrado 3.314 visualizaciones este 2021.

Más de 377.000 impresiones del hashtag #NightCyL

En Twitter, el hashtag del evento, #NightCyL acumula 377.200 impresiones a 1 de octubre de 2021. Asimismo, los 229 tweets publicados en la cuenta de la Noche, @nocheCyL, alcanzan 91.600 impresiones y 2.212 interacciones. A esta difusión se suma la obtenida con la red social Facebook, donde los 109 post de la Noche han obtenido 10.194 visualizaciones y 362 interacciones.

Entre las menciones conseguidas por la Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León en redes destaca especialmente la de la Comisaria Europea Mariya Gabriel, quien se hizo eco de la #NightCyL en su tweet sobre el evento a nivel europeo. La Comisaria citó a la cuenta @NocheCYL y dedicó un espacio a nuestra noche en su mosaico fotográfico.

El experto de la Comisión Europea Isidro Laso Ballesteros abrirá oficialmente la #NightCyL 2021

Mariya Gabriel, Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, ha respaldado personalmente la celebración del evento en Castilla y León

La Noche Europea de l@s Investigador@s se celebra hoy en la comunidad gracias al esfuerzo de una decena de entidades y cerca de 150 investigadores participantes

Isidro Laso Ballesteros, experto en el Gabinete de Mariya Gabriel, Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, será el encargado de dar la bienvenida oficial hoy viernes, 24 de septiembre, a la Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León 2021. Su intervención se emitirá a las 16.30 horas en el canal de Youtube de la #NightCyL y en la página web del evento.

Laso es alto funcionario de la Comisión Europea desde 2001, donde ha ejercido como director de Startup Europe durante nueve años, así como director adjunto de Ecosistemas de Innovación en el Consejo Europeo de Innovación. De 2015 a 2019, Laso también fue nombrado ‘Líder de opinión en la Agencia de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) de las Naciones Unidas’ y es miembro de varios consejos asesores de redes internacionales de empresas emergentes. Compagina su actividad profesional con actividades académicas como ‘CSAP Continuing Fellow’ de la Universidad de Cambridge’, profesor invitado de CEPADE (Universidad Politécnica de Madrid) y la redacción de libros y trabajos científicos.

Tras graduarse como Ingeniero por la Universidad Politécnica de Madrid, creó dos pymes innovadoras en negocio de software en el área Tech AgriFood antes de convertirse en asesor de estrategia de CEOs de grandes corporaciones. Posteriormente se convirtió en director de Proyectos de Gestión de Cambios y TI en una gran corporación (Atos Origin). En 2001 se trasladó al sector público donde ha estado trabajando principalmente en estrategia e innovación dentro de la Comisión Europea.

Cerca de 150 investigadores participantes

La Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León cuenta con la participación de más de 150 investigadores adscritos a los centros organizadores: el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Delegación del CSIC en Castilla y León, las cuatro universidades públicas (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) y el Instituto de Biomedicina de Salamanca (IBSAL). Asimismo, dos museos referentes en la comunidad (el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura y La Fábrica de Luz. Museo de la Energía de Ponferrada) acogen diferentes actividades como entidades especializadas en la difusión de la cultura científica.

Las casi 40 actividades que conforman esta edición se desarrollarán en diversas localizaciones de la región. Con el lema ‘Origen Castilla y León, destino mundo’, se trata de poner en valor la ciencia y la importante labor que realizan l@s científic@s de nuestra comunidad. Serán ellos mismos quienes se encarguen de contar a qué temas se dedican, cómo es su trabajo o qué técnicas utilizan de manera diferente y divertida a través de demostraciones, experimentos, espectáculos, talleres interactivos, microcharlas y juegos para disfrutar en familia y con amigos. No obstante, para aquellos que prefieran disfrutar del evento desde casa, también se han preparado actividades online y otras presenciales se retransmitirán en directo.

Celebración simultánea en más de 350 ciudades europeas

La Noche Europea de l@s Investigador@s es un evento público anual impulsado por la Comisión Europea. La Noche brinda a l@s investigador@s del continente la oportunidad de mostrar la diversidad de la ciencia y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos, así como estimular el interés por las carreras científicas y técnicas, especialmente entre los más jóvenes. Las actividades que se llevan a cabo en la Noche tienen una base común: una puesta en escena atractiva e interactiva para llegar al público.

Este año, la Noche se celebrará en más de 350 ciudades europeas, cinco de ellas castellanas y leonesas. El objetivo es consolidar la celebración del evento en Castilla y León mediante la solicitud, en la próxima convocatoria europea MSCA & Citizens (Marie Skłodowska-Curie Actions), de un proyecto que permita financiar las próximas ediciones.

La Noche Europea de l@s Investigador@s regresa a Castilla y León en formato presencial con más de 30 actividades para todos los públicos

Espectáculos, talleres interactivos, microcharlas, experimentos y juegos para disfrutar en familia y con amigos componen el evento que trata de dar a conocer el trabajo de l@s científic@s de Castilla y León de una manera lúdica y divertida

Para aquellos que prefieran disfrutar del evento desde casa, algunas actividades serán online –como las catas sensoriales de miel, vino, jamón y morcilla- y otras se retransmitirán en directo

La Noche Europea de l@s Investigador@s vuelve un año más a Castilla y León, donde una decena de entidades han sumado esfuerzos por segundo año consecutivo para organizar más de una treintena de actividades para todos los públicos. El evento, que tendrá lugar el viernes 24 de septiembre, tiene como objetivo acercar a los castellanos y leoneses la ciencia y el trabajo que realizan l@s científic@s de la región, en diversos formatos atractivos.

Bajo la premisa de que la ciencia es universal y que la labor que realizan l@s científic@s de nuestra comunidad trasciende fronteras, una amplia representación de investigador@s mostrará, bajo el lema ‘Origen Castilla y León, destino mundo’,  a qué temas se dedica, cómo es su trabajo o qué técnicas utiliza de manera diferente y divertida. Universidades, centros de investigación y museos abrirán sus puertas para acoger estas demostraciones y experimentos así como espectáculos, talleres interactivos, microcharlas y juegos para disfrutar en familia y con amigos.

Así, tras una edición de 2020 completamente online, la Noche Europea de l@s Investigador@s regresa este año a la presencialidad, respetando en todo momento los aforos establecidos por las autoridades sanitarias así como las medidas de higiene y distancia de seguridad.

Las actividades que conforman esta edición se desarrollarán en diversas localizaciones de la región, organizadas por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Delegación del CSIC en Castilla y León, el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura, las cuatro universidades públicas (Burgos, León, Salamanca y Valladolid), La Fábrica de Luz. Museo de la Energía de Ponferrada y el Instituto de Biomedicina de Salamanca (IBSAL).

No obstante, para aquellos que prefieran disfrutar del evento desde casa, también se han preparado actividades online y otras presenciales se retransmitirán en directo. De este modo, ya está disponible la inscripción para las catas sensoriales online, una actividad en la que los participantes podrán catar desde su casa miel, jamón, vino o morcilla, y conocer la ciencia que esconden estos productos típicos de Castilla y León, gracias a las explicaciones de los científic@s de las universidades de León, Salamanca, Valladolid y Burgos.

En esta edición de la Noche vuelve también el Rincón Europeo, un espacio virtual en el que nuestr@s investigador@s cuentan, a través de pequeñas píldoras de vídeo y de manera sencilla y cercana, los proyectos en los que están trabajando a nivel europeo.

Por otro lado, se ha puesto en marcha la iniciativa CONTACT. Investiga a l@s que investigan, que trata de poner en contacto a estudiantes y científicos de una forma diferente. El objetivo es que estudiantes de 4º de la ESO de Castilla y León investiguen, a partir de un vídeo inicial, el trabajo que realizan algun@s de nuestr@s mejores investigador@s. Durante la actividad, los estudiantes conocerán al investigador o investigadora que les haya tocado y podrán completar así la información sobre su perfil, para integrarla en un proyecto final en el formato más atractivo que se les ocurra. Después, esta información será compartida con otros centros.

El resto de actividades organizadas por cada entidad está disponible en el siguiente enlace. Todos aquellos que quieran comentar la Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León en redes sociales pueden hacerlo utilizando el hashtag #NightCyL, así como siguiendo la cuenta del evento en Twitter (@nocheCyL) y en Facebook (La Noche Europea de los/as Investigadores/as en CyL), y también a través de los perfiles en redes sociales de cada entidad participante.

Un evento impulsado por la Comisión Europea

La Noche Europea de l@s Investigador@s es un evento público anual impulsado por la Comisión Europea. La Noche brinda a l@s investigador@s del continente la oportunidad de mostrar la diversidad de la ciencia y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos, así como estimular el interés por las carreras científicas y técnicas, especialmente entre los más jóvenes. Las actividades que se llevan a cabo en la Noche tienen una base común: una puesta en escena atractiva e interactiva para llegar al público.

La última Noche presencial, la de 2019, se celebró en 433 ciudades de 27 países europeos. Más de 1’6 millones de personas asistieron a estos eventos y más de 36.000 investigadores participaron en ellos.

En 2020, ocho entidades de Castilla y León con gran trayectoria científica y divulgadora se unieron por primera vez para celebrar este evento de manera conjunta: el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Delegación del CSIC en Castilla y León, el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura, las cuatro universidades públicas (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) y la Fundación 3CIN. Este año, el proyecto crece con dos nuevas entidades adheridas: La Fábrica de Luz. Museo de la Energía de Ponferrada y el Instituto de Biomedicina de Salamanca (IBSAL).

El objetivo de todas ellas ampliar y consolidar este evento conjunto de divulgación y promoción de la investigación científica mediante la solicitud, en la próxima convocatoria europea MSCA & Citizens (Marie Skłodowska-Curie Actions), de un proyecto más ambicioso que permita financiar las próximas ediciones.

VIII Campaña de Recogida de Dientes del Ratón Pérez

Esta mañana se ha presentado en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) la octava edición de la Campaña de Recogida de Dientes del Ratón Pérez, que tendrá lugar, del 20 al 24 de septiembre, con la colaboración de la Fundación “la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos, así como de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La actividad, que forma parte de Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León (#NightCyL), está organizada por el Grupo de Antropología Dental y la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) del CENIEH y tiene como objetivo seguir aumentado la colección de dientes de leche del Centro para realizar investigaciones en el ámbito paleoantropológico y forense.

A día de hoy, este proyecto de ciencia ciudadana se ha extendido a toda España: las comunidades de Asturias, Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Galicia y Madrid se suman a la recogida de dientes en septiembre y también en noviembre, coincidiendo con la Semana de la Ciencia.

Las instituciones donde se llevará a cabo la campaña 2021 son: la Escuela Universitaria ADEMA de Palma de Mallorca, la Delegación del CSIC en Galicia, La Fábrica de Luz.  Museo de la Energía de León, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Jaén, la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, la Universidad de Oviedo y los campus de Huesca, Teruel y Zaragoza de la Universidad de Zaragoza.

Cita previa

Todas aquellas personas interesadas en donar dientes a la colección deberán reservar cita previa y recoger el formulario de participación e información al respecto en la recepción del CENIEH, de 9 a 20 h.

A cambio de las piezas dentales, los donantes recibirán un obsequio y un certificado como ayudantes del Ratón Pérez y del Grupo de Antropología Dental del CENIEH, además de merchandising de la Casita Museo del Ratón Pérez de Madrid.

Durante la rueda de prensa celebrada hoy, las coordinadoras de este proyecto, Marina Martínez de Pinillos González, investigadora del Grupo de Antropología Dental, y Chitina Moreno-Torres R-C, responsable de la UCC+i, han hecho hincapié en que es muy importante indicar la edad exacta (años y meses) que tenía el donante cuando se le cayó el diente que va a entregar a la colección.

Colección única

Gracias a las campañas de recogida de dientes, el CENIEH ha creado la Colección Ratón Pérez, una muestra de comparativa de dientes de leche de referencia mundial para llevar a cabo investigaciones en el ámbito de la evolución humana y la antropología forense.

A día de hoy, esta Colección que fue dada a conocer a la comunidad científica el pasado mes de agosto en la revista American Journal of Physical Anthropology, cuenta con casi 3.000 piezas dentales, que han sido utilizadas ya en varios trabajos publicados en revistas científicas, y  forman parte de otras investigaciones en curso. En este sentido, Marina Martínez de Pinillos destaca la importancia de la participación ciudadana “ya que sin las donaciones no podríamos desarrollar este tipo de investigaciones”.

Campaña de recogida de dientes del Ratón Pérez 2021

Contact, catas sensoriales online y una nueva edición del Rincón Europeo en la #NightCyL 2021

La Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León (#NightCyL) contará este año con nuevas actividades organizadas por las entidades que conforman el proyecto así como con grandes actividades conjuntas para todos los públicos, con el objetivo de dar a conocer de una manera atractiva el trabajo que realizan l@s científic@s de nuestra comunidad.

Así, en esta edición se ha puesto en marcha el proyecto CONTACT. Investiga a l@s que investigan, que trata de poner en contacto a estudiantes y científicos de una forma diferente. El objetivo es que estudiantes de 4º de la ESO de Castilla y León investiguen, a partir de un vídeo inicial, el trabajo que realizan algunos de nuestros mejores investigadores. Durante la actividad, los estudiantes conocerán al investigador o investigadora que les haya tocado y podrán completar así la información sobre su perfil, para integrarla en un proyecto en el formato más atractivo que se les ocurra. Después, esta información será compartida con otros centros.

Por otro lado, ya está disponible la inscripción para las Catas sensoriales online, una actividad en la que los participantes podrán catar desde su casa miel, jamón, vino o morcilla, y conocer la Ciencia que esconden estos productos típicos de Castilla y León, gracias a las explicaciones de los científic@s de las universidades de León, Salamanca, Valladolid y Burgos.

Finalmente sigue en marcha el Rincón Europeo, una sección puesta en marcha el pasado año en la que nuestr@s investigador@s nos cuentan, de manera sencilla y cercana, los proyectos de investigación europeos en los que están inmersos.

La Fábrica de Luz. Museo de la Energía y el IBSAL se suman a la Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León

La edición de 2021 de la Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León (#NightCyL) contará con dos nuevas entidades participantes: La Fábrica de Luz. Museo de la Energía y el Instituto de Biomedicina de Salamanca (IBSAL).

Estas dos entidades se suman a las ocho que iniciaron este proyecto regional el pasado año: el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Delegación del CSIC en Castilla y León, el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura, las cuatro universidades públicas (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) yla Fundación 3CIN.

La Fábrica de Luz. Museo de la Energía –institución museística ubicada en Ponferrada (León)- ha organizado, en el marco de la #NightCyL, tres actividades de divulgación: una yincana científica dirigida a estudiantes, público general y familiar; seis microcharlas sobre diferentes temas científicos de actualidad, y un taller para aprender a valorar nuestro equilibrio. Por su parte, el IBSAL, en colaboración con el Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada (Salamanca) a través del proyecto Ciudad de los niños, desarrollará seis sesiones de Scape Room titulado ‘Paciente cero, evita que el virus se propague’, para niños entre 8 y 12 años.

Más información y programa completo de la Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León

Entregados los premios del concurso ‘¿Qué quiero ser de mayor?’

En la jornada de ayer, 17 de diciembre, se entregaron los premios del concurso de dibujo ‘¿Qué quiero ser de mayor?’ a los niños y niñas que han resultado ganadores: un lote de libros y juegos científicos, así como un diploma honorífico.

Las cuatro universidades públicas de la Comunidad (Burgos, León, Salamanca y Valladolid), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Delegación Institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León, el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura y la Fundación 3CIN, con la colaboración de la Fundación “la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos, convocaron este certamen dirigido a niños y niñas matriculados en centros educativos de Castilla y León durante el curso 2020-2021, en el marco de la celebración de la Noche Europea de l@s Investigador@s 2020, que tuvo lugar el pasado 27 de noviembre.

Más información sobre los ganadores del concurso

Galería fotográfica de los dibujos ganadores y participantes

Gonzalo Cebrián, director de banca de Instituciones de CaixaBank (izda.) y Óscar Martínez Sacristán, vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad de Valladolid (dcha) con los ganadores de la provincia.
Carlos Polanco, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULe, entrega el diploma a la galardonada en la provincia de León.
Foto de familia de los niños y niñas premiados en la provincia de Burgos.
Fotografía de la ganadora del concurso en la provincia de Zamora.

El concurso de dibujo ‘¿Qué quiero ser de mayor?’ ya tiene ganadores

El concurso de dibujo ‘¿Qué quiero ser de mayor?’, la primera de las actividades puesta en marcha con motivo de la celebración de la Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León 2020, ya tiene ganadores en sus tres categorías:

A. Primer ciclo de Primaria, 1º y 2º

Primer premio: Rubén Merino Rogel

Segundo premio: Olivia Huerga Bezos

Tercer premio: Carla Bartolomé Espinosa

B. Segundo ciclo de Primaria, 3º y 4º

Primer premio: Noa Cuesta Sainz

Segundo premio: Andrés Marina Ayala

Tercer premio: Diego Cesteros Restrepo

C. Tercer ciclo de Primaria, 5º y 6º

Primer premio: María Sier Martinón

Segundo premio: Nerea Araujo González

Tercer premio: Mikel Manso Álvarez

Asimismo, los premiados por provincias han sido los siguientes:

León: Carolina Martínez García

Zamora: desierto.

Salamanca: Sofía Magro González

Ávila: Gonzalo Casillas García

Segovia: desierto.

Soria: desierto.

Burgos: Carla Cuadrado Gutiérrez

Palencia: desierto.

Valladolid: Claudia Martín Pérez

Los dibujos ganadores y los presentados por el resto de participantes serán recogidos en una exposición virtual en la página web del evento. Además del premio correspondiente, que consistirá en un lote de libros y juegos científicos, los autores de los dibujos premiados recibirán un diploma honorífico.

La Noche Europea de l@s Investigador@s es un evento promovido por la Comisión Europea que se celebra cada año en más de 300 ciudades para acercar de manera amena el conocimiento científico y técnico a todos los públicos. Este año tiene lugar hoy viernes, 27 de noviembre, y contará por primera vez con una programación de actividades coordinada en todo el territorio de Castilla y León.

Las cuatro universidades públicas de la Comunidad (Burgos, León, Salamanca y Valladolid), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Delegación Institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León, el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura y la Fundación 3CIN, con la colaboración de la Fundación “la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos, han convocado este certamen dirigido a niños y niñas matriculados en centros educativos de Castilla y León durante el curso 2020-2021.

Ocho entidades de Castilla y León se unen para celebrar este viernes una gran Noche Europea de l@s Investigador@s desde casa

Una docena de talleres sobre astronomía, arqueomagnetismo, invertebrados o cocina científica, la visita a un laboratorio de alta seguridad, un espectáculo para desterrar falsos mitos y monólogos conformarán el evento que podrá seguirse a través de Youtube

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Delegación del CSIC en Castilla y León, el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura, las cuatro universidades públicas (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) y la Fundación 3CIN forman parte de este proyecto conjunto

Ocho entidades de la comunidad (el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana –CENIEH-, la Delegación del CSIC en Castilla y León, el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura, las cuatro universidades públicas -Burgos, León, Salamanca y Valladolid- y la Fundación 3CIN) han unido sus esfuerzos este año para celebrar una Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León más grande y atractiva. El evento conjunto tendrá lugar este viernes, 27 de noviembre, y podrá seguirse a través de Youtube, para evitar desplazamientos y contactos en el actual contexto de la pandemia.

La Noche Europea de l@s Investigador@s es un evento público anual impulsado por la Comisión Europea que busca acercar a l@s científic@s a la sociedad. En Castilla y León, se ha venido celebrando habitualmente en diversos centros, pero en esta edición se realiza por primera vez de manera conjunta y coordinada en toda la comunidad, con el objetivo de reforzar el proyecto y llegar al mayor número de personas posible. Bajo el lema ‘Origen Castilla y León, destino mundo’, el evento busca además trascender las fronteras de la región y acercarse a ciudadanos de otras partes de Europa y del mundo a través de la retransmisión online de la mayor parte de las actividades programadas y la interacción en redes sociales en tiempo real utilizando los hashtag #NIGHTcyl y #NIGHTspain.

Una docena de talleres sobre temas como astronomía, arqueomagnetismo, prehistoria, invertebrados o cocina científica, la visita a un laboratorio de alta seguridad, un espectáculo para desterrar falsos mitos y monólogos conformarán el evento, que se completa con otras dos actividades paralelas: el concurso de dibujo ‘¿Qué quieres ser de mayor?’, dirigido a niños de Primaria de Castilla y León, y la 7ª campaña de recogida de dientes del Ratón Pérez.

Asimismo, bajo la premisa de que la Ciencia es universal y que el trabajo que realizan l@s científic@s en Castilla y León trasciende fronteras, una amplia representación de investigador@s de los centros organizadores está mostrando en primera persona los proyectos de investigación internacionales en los que participan en el Rincón Europeo de la página web del evento, con un enfoque divulgativo.

Un proyecto presente en 433 ciudades europeas

La Noche Europea de l@s Investigador@s brinda a los científicos del continente la oportunidad de mostrar la diversidad de la ciencia y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos, así como estimular el interés por las carreras científicas y técnicas, especialmente entre los jóvenes. Las actividades que se llevan a cabo en la Noche tienen una base común: una puesta en escena atractiva e interactiva para llegar al público.

En 2019, la Noche se celebró en 433 ciudades de 27 países europeos. Más de 1’6 millones de personas asistieron a estos eventos y más de 36.000 investigadores participaron.

La Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León arranca con un concurso de dibujo

Todos los centros de Educación Primaria de Castilla y León podrán participar vía telemática, hasta el 13 de noviembre, en este certamen que premiará a los jóvenes artistas que mejor ilustren lo que quieren ser de mayores

“¿Qué quiero ser de mayor?” es título del concurso de dibujo, dirigido escolares de primaria, que dará arranque a la celebración de la Noche Europea de los Investigadores, un evento promovido por la Comisión Europea que se celebra cada año en más de 300 ciudades para acercar de manera amena el conocimiento científico y técnico a todos los públicos. Este año tendrá lugar el viernes 27 de noviembre y contará por primera vez con una programación de actividades coordinada en todo el territorio de Castilla y León.

Las cuatro universidades públicas de la Comunidad (Burgos, León, Salamanca y Valladolid), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Delegación Institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León, el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura y la Fundación 3CIN, con la colaboración de la Fundación “la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos, convocan este certamen dirigido a niños y niñas matriculados en un centro educativo de Castilla y León, durante el curso 2020-2021.

Leer más